Intro
El proyecto fue encargado por una pareja interesada en contar con un espacio para residir en el área rural del municipio de San Pedro de los Milagros, estableciendo como punto de partida, su interés por explorar un tipo de vivienda alternativa, tomando como base un domo geodésico.
El proyecto se ubica en un terreno a una altitud de 2595 msnm, y con unas condiciones climático-paisajísticas determinadas por un paisaje de montaña de clima frio, donde las visuales, la topografía y la incidencia del viento, se presentaban como oportunidades y retos, para explorar el diseño y asentamiento de una vivienda alternativa compacta. La figura del domo geodésico en madera se presentó como una alternativa interesante, que permitía dar respuesta al contexto, saliéndose de la tipología de vivienda tradicional, y permitiendo un comportamiento estructural y energético muy eficiente.
La Casa Domo se inserta en un nivel intermedio de un terreno de media pendiente, mediante un basamento macizo, dándole así más inercia térmica. Igualmente, el acceso desde la parte alta del predio; mediante una rampa que se integra paisajísticamente, vinculando vegetación de bajo, medio y alto porte, permite proteger a la vivienda de los vientos de alta intensidad que se dan desde el nor-oriente. En tanto, las ventanas y estancia principal se dirigen hacia la parte baja, en sentido nor-occidente, donde se abren las visuales principales, permitiendo a su vez captar la irradiación solar de forma más directa en las últimas horas del día.

Casa domo

img4b

Casa Domo

img2

Casa Domo
El proyecto le apunta a articular estrategias desde el componente bioclimático y de sostenibilidad, en relación con la generación de un ambiente confortable; acorde con el clima del lugar, y la eficiencia energética, a partir de una figura compacta con buen aislamiento, y el uso de sistemas activos para la gestión de la energía. A su vez, se busca reducir los impactos indirectos dándole prioridad al uso de materiales como la madera certificada de la región, e igualmente, le apunta desde el componente ecológico, a un proceso de recuperación del entrono directo y la gestión sostenible del recurso hídrico, con la restauración de bosques nativos, el aprovechamiento de las aguas lluvia, y el reciclaje de las aguas residuales, combinando sistemas mecánicos y biológicos.